Hola, hice esta recopilacion de datos de los primeros automoviles que transitaron por el pais, y de los primeros que se hicieron aca, con datos de algunas webs y de algunos libros que tengo. Espero les guste.
HISTORIA DEL AUTOMOVIL EN ARGENTINA
EL primer registro de un automovil en Argentina se remonta a 1887, año en que don Dalmiro Varela Castex importa un De-Dion-Bouton a vapor, similar al de las fotos:
Dos años después, trae un auto con motor Daimler y en 1895 un Benz a nafta, que fue el primer vehiculo oficialmente patentado en la Ciudad de Buenos Aires; en 1898 el doctor Eleazar Herrera Motta adquiere en EE.UU. un «Automóvil 00» para utilizarlo en La Rioja.
En el año 1900 había en el país nueve coches, en 1903 se habían patentado trescientos. La primera carrera se lleva a cabo en el Hipódromo Argentino de Belgrano entre el doctor Marcelo T. de Alvear, con Locomovile a vapor, y el barón Anchorena con Panhard a nafta venciendo el primero de los nombrados.
En 1903 se produce el primer accidente fatal en el país en la esquina de Florida y Paraguay, Cassoulet embiste a una criatura de seis años, causándole la muerte.
En 1904, en el viejo Hipódromo de Belgrano, compiten sobre 1000 mts. M. T. de Alvear, Alcorta, Salgado, Anchorena y Cassoulet, ganando este último con Rochester.
En 1905, el mismo Juan Cassoulet, con Renault a nafta, emprende con todo éxito el raid Buenos Aires-Bahía Blanca.
Todos estos acontecimientos automovilísticos, nacionales e internacionales, son publicados en diarios y revistas, despertando el interes de ingeniosos inventores, que al no poder comprar un vehiculo propio, deciden hacerlo por si mismos.
El primer caso documentado de un automovil armado en Argentina, corresponde al vehiculo del mecánico español llamado Celestino Delgado a principios del año 1901.
Don Celestino armó en un taller de Buenos Aires un vehículo para cuatro pasajeros dotado de un motor a vapor de 6 HP con componentes de origen europeo y nacionales. El automóvil, comprado por Enrique Anchorena. Era un automovil pintado de rojo y con tapizados de marroquí color lacre.
Ese mismo año y conducido por Eugenio Cassoulet ganó la carrera realizada en el Hipódromo de Belgrano pero equipado con un motor Rochester y aventajó a sus otro siete rivales todos ellos con vehículos equipados con caldera.
Sin embargo, la historia del 1º auto totalmente armado con componentes ideados y realizados en Argentina, se inicia por extraño que parezca, en Pontevedra, España, el dia 22 de enero de 1870, natalicio de Manuel Iglesias, quien fuera su constructor.

Catorce años despues, emigra a la Argentina, aprendiendo el oficio de carpintero para sobrevivir, ingresando luego a trabajar en Ferrocarriles Argentinos, donde se interesa por la mecanica de las maquinas de vapor.
No dejaba pasar sin leer ninguno de los libros tecnicos que llegaban a sus manos. Utilizando las tecnicas en ellos explicadas, hacia 1896, construye un torno rudimentario, que utilizo para trabajar en proyectos propios.
Hacia 1903, Don Manuel con su torno, muy pocas herramientas y muchísima paciencia y entusiasmo, comienza la realizacion de piezas de lo que seria su gran invento: todos los engranajes del cigüeñal, de la leva, del diferencial, de la caja de cambios con marcha adelante y retroceso, etc
El diseño era utilitario y simple. Se trataba de un vehículo unipersonal construido sobre un chasis rectangular de largueros, un eje rígido adelante que incorporaba la dirección y un eje trasero con diferencial. Equipado con un motor monocilíndrico con válvula de escape a la cabeza y ubicado en la parte delantera, el vehículo podía alcanzar los 15 Km./h. En su trompa alojaba los tanques de agua y nafta el asiento del conductor estaba realizado íntegramente en madera, su forma se asemejaba a un banco con respaldo y contaba en su parte inferior con un espacio cubierto para guardar diversos objetos. Las ruedas eran de rayos de madera sin cubiertas.
El carburador,del mismo modo, fue casero; y el encendido, que en un principio de pruebas fue de chispero, utilizó posteriomente 4 pilas de 1,5 voltios cada una.
